martes, 26 de marzo de 2013

¿QUÉ ES EL PLAN LECTOR?

 Plan Lector de la EBR
El Plan Lector es una estrategia pedagógica que sirve para promover, organizar y orientar la práctica de la lectura en los estudiantes  de Educación Básica Regular de las Instituciones Educativas Públicas y Privadas del país.
El año 2006 las Normas para la organización y aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular fueron aprobadas por la [ Resolución Ministerial Nº 0386-2006-ED ].
No obstante, en el 2007 se formuló las Normas Complementarias para asegurar el fiel cumplimiento de los objetivos del Plan Lector, en función a algunos aspectos detectados en la implementación de los planes lectores de los centros educativos; que han sido aprobadas mediante la [ Resolución Viceministerial Nº 0014 - 2007 ].
[ Normas Complementarias ] para la adecuada organización, aplicación y consolidación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular.

:: Orientaciones Específicas

El objetivo central del Plan Lector es contribuir al desarrollo de la autonomía de los estudiantes para apropiarse de los métodos y medios que les permita desarrollar su comprensión lectora, procesar información en cualquier soporte, atribuirle significado, construir textos y comunicar resultados; en suma, gestionar su lectura personal hasta convertirla en una actividad permanente.
El Plan Lector aplica el enfoque pedagógico del Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular a la utilización y gestión de los recursos educativos existentes en la Educación Básica.
[ Orientaciones específicas para la implementación del plan lector ]

LA SEMANA SANTA


La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.
La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.
Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión. El ciclo vacacional que le corresponde a la Semana Santa en otros países, como Estados Unidos de América, es conocida como "Spring Break"

Historia


Camino al Gólgota Jesús Nazareno de las Tres Potencias.
Es en el Concilio de Nicea I (en el año 325) donde se llega finalmente a una solución para este asunto. En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas determinadas normas:
  • Que la Pascua se celebrase en domingo.
  • Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se celebraba independientemente del día de la semana. (De esta manera se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas religiones).
  • Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del Sol en Aries).
No obstante, siguió habiendo diferencias entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Alejandría, si bien el Concilio de Nicea dio la razón a los alejandrinos, estableciéndose la costumbre de que la fecha de la Pascua se calculaba en Alejandría, que lo comunicaba a Roma, la cual difundía el cálculo al resto de la cristiandad.
Finalmente, Dionisio el Exiguo (en el año 525), desde Roma convenció de las bondades del cálculo alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la pascua cristiana.
La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera, y se debe calcular empleando la Luna llena astronómica. Por ello puede ocurrir no antes del 22 de marzo y el 25 de abril como muy tarde.

Estos son todos los días de Semana Santa:

viernes, 22 de marzo de 2013

Día Mundial del Agua

El tema de la celebración del Día Mundial del Agua de 2013 es: «cooperación en la esfera del agua».

Logo
La cooperación en la esfera del agua es crucial para la seguridad, la lucha contra la pobreza, la justicia social y la igualdad de género. La buena gestión y la cooperación entre los diferentes grupos de usuarios promueven el acceso al agua, la lucha contra su escasez y contribuyen a la reducción de la pobreza. La cooperación permite un uso más eficiente y sostenible de los recursos hídricos y se traduce en beneficios mutuos y mejores condiciones de vida. También es fundamental para la preservación de los recursos hídricos, la protección del medio ambiente y puede contribuir a superar tensiones culturales, políticas, sociales y establecer la confianza entre las personas, las comunidades, las regiones o los países.
Para centrar la atención en este importante tema, las celebraciones por el Día Mundial del Agua, el 22 de marzo de 2013, se llevarán a cabo en todo el mundo sobre el tema de la cooperación del agua.

jueves, 21 de marzo de 2013

DÍA INTERNACIONAL DEL SÍNDROME DOWN






El 21 de marzo se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down, la fecha elegida corresponde al día 21 del mes 3, ya que dicho síndrome también se conoce como trisomía 21 (tres cromosomas en el par 21). Su nombre se debe a John Langdom Haydon Down, quien fue el primero en describir esta condición en 1866, aunque desconocía sus causas. Luego, Jerôme Lejeune, en 1958, fue quien descubrió en la alteración del cromosoma 21 la causa de la discapacidad.

No podemos dejar pasar por alto la oportunidad, para hacer llegar una vez más a la sociedad, la realidad de las personas con Síndrome de Down; ellas a pesar de las grandes dificultades que enfrentan están logrando avances importantes gracias a la intervención de la familia, al apoyo recibido de los profesionales y la intervención de instituciones comprometidas; las personas con S.D están construyendo de sí mismas una imagen, quizás aún desconocida para muchas personas.

Las personas con Síndrome de Down, desde muy pequeñas tienen que esforzarse por conseguir muchas cosas que el resto de la población hacemos sin ningún esfuerzo, desde muy pequeñitos tienen que demostrar día a día que son capaces de aprender. Ellos están rompiendo barreras y nos están enseñando como sus capacidades pasan por delante de su discapacidad.

¿Cuántas cosas podrían hacer como nosotros si les damos la oportunidad?, ¿Cuántas cosas podrían hacer si no las hiciéramos por ellos?, ¿Cuántas cosas no podrán hacer si ponemos barreras, prejuicios, miedos, etc.? Está en todos cambiar de actitud y eliminar prejuicios para que los niños y adultos con Síndrome de Down, puedan tener una vida mejor.

Aún seguimos luchando por conseguir que sean considerados ciudadanos con derechos y deberes en nuestra sociedad, aún tenemos que lidiar frente a puertas que se cierran y prejuicios que se resisten para permitir el ingreso a nuestros hijos en las escuelas privadas, las oportunidades de trabajo son mínimas, etc. Es necesario que todos participemos del proceso de aceptación e inclusión integral. También reconocemos una sociedad más solidaria y participativa en la que los niños (futuros adultos) sin discapacidad miran a su alrededor con ojos más tolerantes e integradores; esto permite valorar positivamente las diferencias, vivir la diversidad como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje.

Nuestra institución FAMILY.DOWN, invita en el Día Internacional del Síndrome de Down a reflexionar y rendirles un especial reconocimiento a estas personas tan “especiales”.

Juntos, Sí es posible….

Rodolfo De La Riva R.

Presidente de FAMILY.DOWN

miércoles, 20 de marzo de 2013

BAJO RENDIMIENTO, APATÍA Y AISLAMIENTO SON INDICADORES DE ACOSO ESCOLAR

   
Un llamado a toda la sociedad para reflexionar sobre el papel que cada uno debe cumplir en el proceso de educación y formación de las niñas, niños y adolescentes para que sean ciudadanos capaces de convivir democráticamente y resolver los conflictos sociales, familiares e individuales, de manera pacífica, efectuó la directora de Orientación y Tutoría del MED, María Teresa Ramos, respecto al fenómeno de acoso escolar conocido como bullying.

Es necesario estar alertas para detectar situaciones de maltrato e intervenir de forma inmediata en coordinación con la familia. La disminución en el rendimiento escolar, la apatía y el aislamiento son características que denotan que un niño o adolescente es víctima de acoso escolar, sobre todo si además tienen características diferentes en cuanto a rasgos físicos, alguna discapacidad, diferencias lingüísticas, procedencia regional y falta de habilidades sociales, acotó.

Por ello, el MED ha elaborado la Cartilla “Prevención e Intervención educativa frente al acoso entre estudiantes”, que será distribuida en todos los colegios del país y será colgada en la página web de la institución. Asimismo se ha concluido la elaboración del Reglamento de la Ley N° 29719, que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.

Es importante tener presente que el maltrato entre pares es una conducta que se aprende, por lo tanto puede también corregirse. Por eso, se debe evitar etiquetar al estudiante agresor, ello no modificará su conducta, por el contrario puede acentuarla. Para favorecer el cambio, es mejor tratar al agresor como una persona capaz de realizar acciones positivas, precisó la directora de DITOE.

Añadió que el estudiante agresor, tiene dificultad para ponerse en el lugar de otro y disfruta molestando, es rebelde ante las normas, no acepta la responsabilidad de sus actos, se burla de los demás cuando intervienen en clase y se enorgullece de su conducta agresiva. Además, suele tener la convicción de que lo que hace está bien. Mientras esté respaldado, el acosador continuará con su comportamiento agresivo.

Estas conductas erradas se aprenden de la visualización repetida de violencia real y ficticia, y modelos conductuales negativos difundidos por los medios de comunicación. Asimismo de los prejuicios raciales, ideológicos y religiosos que existen en las familias. A ello se suma la permisividad de las conductas agresivas una disciplina inconsistente y ambigua en la familia. Asimismo, el uso de los hijos como aliados en las discusiones de pareja y la falta de comunicación entre padres e hijos.