miércoles, 23 de abril de 2014

FESTIVAL DE LECTURA









 LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 30209 "PAULINA SALAZAR ALFARO" DE SAÑOS CHICO SALIERON A LAS CALLES CON SUS PANCARTAS POR MOTIVOS DE FESTEJAR EL DÍA DEL IDIOMA CASTELLANO Y EL DÍA DEL LIBRO, REALIZANDO EN EL PARQUE DE NUESTRA LOCALIDAD UN ALTO PARA REALIZAR LECTURAS QUE SUS RESPECTIVOS DOCENTES LE DIERON.

23 DE ABRIL: DÍA DEL IDIOMA Y DÍA MUNDIAL DEL LIBRO

Don Quijote. Picasso 













El 23 de abril de 1616 fue funesto para la literatura española, porque falleció Miguel de Cervantes Saavedra. Por eso se escogió en los países hispanohablantes, alrededor de los años 20 del siglo pasado, ese día para celebrar el día del Idioma, el nuestro, el español, en honor del Príncipe de los Ingenios. También, para entregar todos los años el Premio Cervantes. También nacieron un 23 de abril personalidades de las letras como Vladimir Nabokov, Josep Pla, Maurice Druon, K. Laxness y Manuel Mejía Vallejo.
Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 








Asimismo se eligió esa fecha para celebrar el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, que se instauró en 1995, en la  sesión de la Conferencia 28 General de la UNESCO, porque ese día además de Cervantes, el Manco de Lepanto, fallecieron William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. La UNESCO procura con esta iniciativa promover la lectura, la industria editorial así como la protección de la propiedad intelectual. Acostumbran ese día en Cataluña (Fiesta de san Jordi) regalarles una una rosa a quienes compran libros.
 Debemos cuidar nuestra hermosa lengua española, porque las expresiones chabacanas y la violencia verbal atentan contra nuestra identidad, porque la lengua no solo es un medio de comunicación, también es un hecho social que implica cultura, conducta. Desgraciadamente se han difundido estos malos hábitos de conducta social, y estamos llamados todos a contrarrestarlos: familia, comunidad, escuela, medios de difusión masiva.
 Además, usemos correctamente el idioma español, ¡salvémoslo!, porque con la introducción de la informática, preferiblemente los jóvenes, ya escriben sin normas de ningún tipo. Como hay teclados que no tienen la ñ ni tildes ni algunos signos de puntuación, se va perdiendo el hábito de usarlos. Pero hay también una moda de sustituir letras o sílabas por números, o los sonidos de la c y q por la k, por ejemplo, y llegará el momento en que ni recuerden cómo se escriben correctamente las palabras. Esto lo he visto en los chats, en comentarios en blogs o en respuestas a preguntas en yahoo. Si se siguen esas conductas, nuestra lengua estará cada vez en mayor peligro.

martes, 22 de abril de 2014

FESTIVAL DE LA LECTURA

Castigos o límites para los niños.

Ser un padre permisivo o ser un padre autoritario? ¿Se debe castigar a los niños o ponerles límites? ¿Cómo aplicar disciplina? Nuestra psicóloga responde a todas estas y otras preguntas:
Muchos padres no sabemos qué hacer para que nuestros hijos se porten bien, pero ¿en qué fallamos? ¿Cómo conseguir que los hijos nos respeten? La psicóloga infantil, María Luisa Ferrerós, autora del libro ¡Castigado! ¿Es necesario?, propone alternativas educativas ingeniosas y eficaces para educar a los niños mediante una serie de consejos prácticos, que han dado lugar a su método, el método Ferrerós.
Castigado, autora Mª Luisa Ferrerós

Claves para educar con límites

¿En qué fallamos los padres en la educación de nuestros hijos?
El fallo más importante es la inseguridad, no saber a dónde vamos y probar diferentes cosas cuando no funciona una a la primera. El niño nota esta inseguridad y les invita a portarse peor. Otro de los fallos que tenemos es que las parejas no vamos como un equipo, sino que jugamos mucho a "poli bueno y el poli malo". El niño capta que lo que mamá no me deja hacer, papá si. Hay muchos estilos educativos dentro de la misma familia y eso los niños también lo aprovechan para sacar rendimiento a sus intereses.



¿Cómo podemos aplicar la disciplina a los niños y cuándo debemos empezar a poner los límites?
Debemos empezar, desde el primer año a poner limites al niño, diciéndole que no: "no toques, no subas, no bajes". El niño, al año, está jugando con nosotros y basta que le digas que no, para que vaya a provocar, pero sabe perfectamente que le estas diciendo que no y tiene que aprender a interpretar el "no". Por eso, es importante que el "no" vaya acompañado de una cara seria. Pensamos que el niño va probando, va jugando con nosotros, pero cuando ve que ante la misma cosa, respondes de la misma manera, que no y con cara seria, el niño al final deja de hacer lo que no debe.
Los límites se interpretan según tu cara y tu gesto. Hay una serie de señales no verbales que acompañan y son muy importantes: el tono, la gravedad, la firmeza o la actitud. Estar convencido es la base para que le puedas transmitir a tu niño y reaccione positivamente. Si tú estás haciendo una cosa porque lo has oído, te lo han dicho, pero no estás seguro, entonces no te funcionará. Los padres debemos entender porque estamos haciendo las cosas y cuál es el objetivo porque es la única manera de que al niño le llegue el mensaje. El mensaje debe ser un mensaje de dentro, de actitud, de decir yo soy el capitán del barco, pongo unas normas por el bien de mi hijo porque quiero sacar el mejor partido de mi hijo y es bueno para él.

¿Podemos establecer una conducta educativa basándonos en el carácter del niño?
Hay niños que son muy potentes y muy fuertes, que obedecen a limitaciones drásticas, o con los que te has de enfadar mucho para que les haga efecto. Y hay otros niños que lo mismo les destroza, depende de la sensibilidad del niño. Eso de que los papás tenemos que ser justos y actuar con todos igual quiere decir que nos tenemos que adaptar a la sensibilidad de cada uno, a su manera de ser, a su miedo, a su tozudez.
Por ejemplo, no se puede castigar a un niño inquieto sin moverse. Al revés, en los niños muy movidos, los castigos educativos que mejor funcionan son dar vueltas corriendo o subir y bajar escaleras. "¿Te has portado mal o has pegado a tu hermano? Pues venga, sube y baja las escaleras de casa diez veces", que se agoten, lo necesitan. En cambio a un niño que es más tranquilo, ess castigo no le hace bien.
A los niños que son muy sensibles, no les hacen falta castigos tan contundentes, ellos pueden hacer cosas de más colaboración. También depende mucho si son chicos o chicas: los chicos siempre necesitan castigos de más acción, las chicas de más pensar, a los chicos a veces les va muy bien que los castigue papá, a las mamás nos torean más, en cambio las chicas necesitan más presencia materna.

Autoritario, permisivo... ¿qué tipo de padre debemos ser ahora?
Un padre flexible que se adapte a la situación. Los extremos siempre son malos. El exceso de autoritarismo es igual de malo que el exceso de permisividad. Si nos fijamos, los niños con conflictos de verdad vienen de familias excesivamente permisivas o excesivamente autoritarias, por tanto, lo ideal es estar en el punto medio. El punto medio quiere decir que cuando hay que decir que no, hay que ser capaces de decir que no, y cuando hay que soltar un poquito la cuerda, soltarla. Eso no quiere decir que seamos colegas de nuestros hijos ni que seamos amigos, nuestros hijos nos han de respetar, por lo tanto, siempre tenemos que estar en ese punto de control, un mínimo de respeto es imprescindible. Siempre es mejor pecar de un exceso de respeto que de falta de respeto.

¿Cómo conseguirlo? ¿Hay que inculcarlo desde la infancia o podemos recuperarlo después sino lo hemos hecho a su debido tiempo?
Pasa por respetarnos a nosotros mismos y tener claro que un niño, aunque sea hijo tuyo, no te puede pisar y hay cosas que no te puede decir. Hay cosas que tú no le vas a consentir a una persona de fuera y tampoco se las puedes consentir a tu hijo. Hay que tener muy claro que a tu hijo no le puedes consentir que te diga tonta, o déjame, o te deje la ropa tirada… porque es una falta de respeto. Todo esto pasa por tener muy claro el respetarse a sí mismo, y que los padres no estamos al servicio de nuestros hijos, no somos monitores de tiempo libre, nosotros estamos para ayudarles a que crezcan, para darles la mano para que se hagan mayores, pero en un entorno de convivencia con unas normas. Si yo no le voy a dejar tiradas las cosas para que las recoja él, tampoco lo puede hacer conmigo, si yo no le insulto, él tampoco me puede insultar, y no se lo debo consentir, no sólo por mi, por mi dignidad, sino porque sino él no va a aprender esa dignidad y ese respeto, y eso no se puede enseñar, hay que imitarlo.

¿Debemos negociar con los hijos? ¿Cómo hacer para que la sociedad se olvide del castigo físico?
Estoy en contra del castigo físico, porque realmente no lleva a ningún lado. La violencia genera violencia, y por ahí no vamos bien.
Para ser un padre firme no necesitas darle un cachete, si tú tienes claras las cosas y al niño no le dejas pasar una, no hace falta. Hace falta que tú estés convencido y que haya una serie de cosas que no sean negociables y que el niño tenga claras. Pero eso no quiere decir que entonces el niño sea el rey de la casa y haga lo que le de la gana.
Una cosa es que estemos en contra de la violencia, de la agresión en todos los ámbitos y otra cosa es que no haya respeto. El respeto es fundamental, precisamente cuando tu respetas a una persona, no le pones la mano encima. Una cosa es no violencia y otra cosa es que no haya límites y que el niño pueda hacer lo que quiera, y no se puede porque en la sociedad hay límites y hay normas y estas educando a estos niños para que vivan en esa sociedad. Además en el colegio hay unos límites y unas normas muy claras, los niños lo saben y no están nada traumatizados y las cumplen. Por lo tanto, en casa ha de haber normas, y eso no quiere decir que se este todo el día castigando al niño.
El problema del cachete y la bofetada es que empiezas por esto ¿y luego qué? Te quedas sin argumentos, ¿luego que se hace? ¿pegarle una paliza? Estoy totalmente en contra del castigo físico, pero estoy totalmente en contra de que los niños sean los dueños de casa y hagan lo que quieran. 



¿Cuál es la clave para educar con límites?
Hay que mantenerse firme sin enfadarse, sin gritar, ¡es que no hace falta! Si tú tienes claras las cosas, no hace falta todo eso, hace falta leer el libro, ponerse las pilas, que te reboten las cosas y trasmitir mucha seguridad. No es fácil, pero es una cuestión de autoconvencerse, de tener esa fuerza mental de decir: "yo voy a poder con los niños y ya me he cansado de chillar, esta no es la forma". Que el niño hace una cosa pues tiene una consecuencia: los niños te están retando todo el día, "pues ahora no te quiero, me voy a ir de casa…", te van a decir de todo, pero todo eso son provocaciones, el niño no lo piensa, están buscando a ver si tú te tambaleas. Cuando el niño te dice esto, no te has de inmutar, has de darle seguridad sin entrar en su juego, tienes que pensar que el niño te esta provocando, mirando a ver cuál es tu punto y cada vez que el quiera algo lo usará.

¿La falta de límites puede tener consecuencias nefastas para la educación de los hijos?
El niño cuando es pequeño no tiene criterio, su criterio está basado en lo que le gusta, pero este criterio no quiere decir que sea bueno para él, por lo tanto, no me sirve. ¿Un niño de 5 años puede ver El señor de los anillos? Pues no, aunque haya muchos papás a los que les parezca fantástico, el niño no entiende el argumento de la película, y aunque es verdad que la película acaba bien y que tiene una buena moraleja, un niño de 5 años no lo capta, solo ve las espadas, los elfos… y luego tiene miedo. Entonces no le podemos dejar ver eso, por su bien, no porque a mi me guste o me deje de gustar.
Tengo adolescentes en la consulta que han dejado los estudios, que están en un momento que no saben que hacer con su vida, y yo les he preguntado cómo han llegado a ese límite si no son tontos, y muchos de ellos dicen que se lo han dejado hacer todo en su casa. El otro día un niño de 18 años me dijo, es que a mi nunca me han castigado, nunca me han mantenido un castigo, entonces yo no estoy acostumbrado a esforzarme, me cuesta. Claro que con 18 años ahora no se por donde empezar. Esto me lo han dicho muchas veces, y me encantaría que los padres lo pudieran oír. Tengo niñas de 14 años que dicen "si es que a mis padres les da igual lo que haga, porque me lo dejan hacer todo".
Los niños no quieren que les des todo, sino que estés por ellos y cuando hay una cosa que no han de hacer, que no se la dejemos hacer, porque a veces ellos no tienen fuerza de voluntad. A veces, se dejan llevar por los amigos y no se atreven a enfrentarse a los amigos, necesitan que nosotros les digamos que no, y en el fondo para ellos es una excusa fantástica porque les evitas hacer algo que no quieren hacer. Todo esto tiene que darnos esa fuerza para poder decir no.

Día Internacional de la Tierra. (22 de abril)


El 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Tierra. Se instauró para crear una conciencia común a los problemas medioambientales como la superpoblación, la producción de contaminación o la conservación de la biodiversidad. Su objetivo es subrayar la importancia del uso responsable de los recursos naturales de la Tierra  así como  de una educación ambiental.
El 22 de abril de 1970, el senador y activista ambiental Gaylord Nelson realizó la primera manifestación en favor de la creación de una agencia ambiental. Participaron miles de universidades, escuelas primarias y secundarias, además de cientos de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de Estados Unidos creó la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency) y proclamó una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente.
Las Naciones Unidas reconocen que la Tierra y sus ecosistemas son el hogar de la humanidad. Asimismo, afirman que para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras es necesario promover la armonía con la naturaleza y la Tierra. Es por esto que se decidió designar el 22 de Abril como el “Día Internacional de la Madre Tierra”.

miércoles, 16 de abril de 2014

SIMULACRO DE SISMO (16 DE ABRIL)







En la Institución Educativa N° 30209 de Saños Chico se realizó el simulacro de sismo, con todas las acciones previstas, así como la conciencia del caso, con la participación general de toda la plana docente, administrativa y jerárquica.

martes, 15 de abril de 2014

DÍA DE LAS AMERICAS


El Día de las Américas es una celebración anual que tiene lugar el 14 de abril en todas las repúblicas americanas, como símbolo de su soberanía y de su unión voluntaria en una comunidad continental. Cada año, sea por promulgación presidencial o legislativa, esta efeméride es conmemorada en ciudades, pueblos y comunidades.

El primer Día de las Américas fue celebrado a lo largo del Continente Americano en 1931; se eligió el 14 de abril por ser la fecha de 1890 en que, mediante resolución de la Primera Conferencia Internacional Americana (celebrada en Washington, D.C., entre octubre de 1889 y abril de 1890), se crearon la Unión de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas; estas dieron paso a la Unión Panamericana y finalmente a la actual Organización de los Estados Americanos en 1948.

Honduras, Guatemala y Haití declararon el 14 de abril como fiesta nacional. En estas y otras naciones de la por entonces Unión Panamericana hubo recepciones diplomáticas, celebraciones públicas y civiles, programas en las escuelas y una gran cantidad de proclamaciones promoviendo los principios del Panamericanismo.

Una de esas declaraciones aseguró que en el Espíritu del Panamericanismo, las naciones de América podrían "reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que todos profesan, fortalecer sus lazos naturales e históricos y recordar los intereses comunes y aspiraciones que hacen a los países del hemisferio un centro de influencia positiva en el movimiento universal a favor de la paz, la justicia y la ley entre las naciones". 

viernes, 11 de abril de 2014

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS


Diseñar un proyecto educativo significa planear un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección del problema surgido en un contexto educativo particular, su tratamiento hasta la presentación del informe. En otros términos, corresponde la realización de varias etapas interrelacionadas de concepción, planeamiento, formulación de acciones, implementación y evaluación.
El objetivo principal de un proyecto es resolver, en forma organizada y planificada, un problema previamente identificado en su realidad educativa, aprovechando para ello los recursos disponibles y respetando ciertas restricciones impuestas por la tarea a desarrollar y por el contexto.

Como parte de las características de un proyecto de innovación educativa, podemos mencionar las siguientes:
  • Surge de una necesidad identificada en el contexto educativo, de los intereses personales o del grupo y/o de los objetivos de aprendizaje enmarcados por el docente.
  • Implica una reflexión en la cual se confrontan, por una parte, las necesidades y, por otra, los medios para satisfacerlas.
  • Durante su formulación, se explicita el problema a resolver, los objetivos del proyecto, las necesidades y los recursos disponibles, se distribuyen responsabilidades y se definen los plazos para cada actividad.
  • El proyecto, al ser grupal, requiere del compromiso de cada uno de los miembros involucrados y de la organización conjunta de las actividades a realizar.
  • El proyecto debe ser evaluado en forma permanente, confrontando el trabajo realizado con el proyectado y analizando también el proceso de realización. También debe ser analizado el resultado final de él, en términos del impacto que este significó para su comunidad educativa
    • ¿Cuáles son las etapas de un Proyecto
    • Teniendo en cuenta las características antes mencionadas sobre proyectos educativos, es que le proponemos a continuación las etapas que se deben seguir para desarrollar un proyecto
    1. Análisis de la situación educativa.
    2. Selección y definición del problema.
    3. Definición de los objetivos del proyecto.
    4. Justificación del proyecto.
    5. Análisis de la solución.
    6. Planificación de las acciones (Cronograma de trabajo).
    7. Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos.
    8. Evaluación.
    9. Informe final.

    1. Análisis de la situación educativa
    En esta primera etapa, es necesario considerar las necesidades y motivaciones expresadas por los propios alumnos, los profesores, directivos y padres. En esta etapa se debe definir y explicitar una necesidad real de una población específica, que ha surgido como consecuencia de haber observado críticamente la realidad educativa en la cual se desempeña como docente y que puede ser una situación problema posible de resolver. Puede ser a partir de una rama de estudios, una problemática más o menos amplia y no bien definida, motivada por lecturas previas o a veces por experiencias personales.
    Ejemplo:
    Tema: Drogas

    • Existe un permanente riesgo que enfrentan los jóvenes de involucrarse en el problema de la droga.
    • Se han detactado casos de consumo y venta de droga dentro del establecimiento.
    • El tema no ha sido abordado sistemáticamente en ninguna asignatura.
    • Algunos documentos especializados en el tema nos indican la disminución en el promedio de edad de inicio en el consumo de droga.
    2. Selección y definición del problema
    Para pasar de la necesidad identificada al problema en sí debe procederse a la delimitación del problema. El problema deberá delimitarse tanto en la extensión (ámbito o alcance) del concepto como en el tiempo y el espacio. La delimitación requiere:
    • Revisión inicial de la literatura o bibliografía que existe sobre la temática del problema definido.
    • Sondeos de documentación en archivos y bibliotecas con el fin de observar como han sido desarrollados temas y proyectos similares.
    • Consejos de profesionales especializados y con experiencia en el campo específico que se desea abordar.
    • Observación y descripción 
      Este primer paso implica la realización de un diagnóstico inicial de la situación problemática, anotando los hechos que demuestren la existencia del problema. Un problema correctamente definido contiene en sí la estructura básica del proyecto
    • Análisis
      Analizar un problema significa descomponerlo en sus partes constitutivas o aspectos básicos, con el fin de determinar en qué consistirá el trabajo. Realizar un análisis exhaustivo del problema permitirá Identificar los aspectos que Io conforman, establecer sus posibles relaciones y explicar y justificar dichas relaciones en términos de posibles razones teóricas.
      Algunas preguntas que pueden ayudan a realizar este análisis son:
      ¿En qué circunstancias aparece el problema a resolver?
      ¿Qué elementos pueden originarlo?
      ¿Qué elementos básicos Io componen?
      ¿Cuáles componentes son fundamentales?
      ¿Cuáles son secundarios?
      ¿Qué interrelaciones existen entre los elementos componentes?
      ¿Qué aspectos del problema se desconocen?
      ¿Cuáles faltan?
      ¿Qué explicaciones o modelos nos permiten mejor comprensión del problema?
    • Delimitación 
      Este paso consiste en circunscribir el problema a un medio o espacio geográfico, a un ámbito determinado, a un grupo humano y a un período de tiempo.

    3. Definición de los objetivos del proyecto
    Una vez seleccionado y definido el problema y el tema del proyecto, es fundamental clarificar los objetivos que se perseguirán con él. La definición de los objetivos nos permitirá saber hacia dónde vamos y qué es lo que esperamos con el proyecto.
    Formular los objetivos es determinar los posibles resultados que se van a obtener para dar respuesta al problema. Para ello es necesario tener en cuenta Io siguiente:
    • Los objetivos deben relacionarse en forma directa y permanente con la problemática a resolver.
    • Los objetivos deben ser claros, concretos y precisos, de tal manera que sirvan de guía para el trabajo.
    • Los objetivos deben ser posibles de cumplir.
    • Los objetivos deben ser posibles de ser medidos y evaluados al finalizar el proceso.

    4. Justificación del proyecto
    La justificación es una descripción más o menos amplia que responde a las siguientes cuestiones:
    • Importancia y actualidad que tiene el tema o problema que se va a esclarecer.
    • Utilidad práctica que el trabajo tendrá, es decir a quiénes beneficiará el proyecto que se va a realizar.
    • Factibilidad de realización del proyecto, así como también las posibles limitaciones.

    5. Análisis de la solución
    Una vez que un problema ha sido planteado, enunciado, justificado y que sus objetivos han sido plenamente identificados, es necesario plantearse las posibles soluciones del problema.
    Se entiende por posible solución cualquier proposición, supuesto o predicción que se basa, bien en los conocimientos ya existentes, o bien en hechos nuevos y reales, o en unos y otros. Estas son las tres fuentes de una solución.
    Las soluciones surgen como una tentativa del investigador para resolver el problema que le preocupa, y por lo mismo las soluciones tienen una función claramente orientadora del proceso de investigación, pues, nos indican el camino que hemos debido seguir en la solución del problema.

    6. Planificación de las acciones (cronograma de trabajo)
    El diseño de la solución al problema consiste en estructurar una propuesta de trabajo o una secuencia de actividades que permita el desarrollo y logro de la meta propuesta.
    La planificación de este trabajo debe contemplar un listado de todas las actividades que se realizarán, los plazos de cada una de ellas y el responsable de que ellas se realicen. En la literatura técnica, esta metodología es conocida como carta Gantt. Se construye un cronograma de trabajo, un cuadro de doble entrada. En el eje de las ordenadas se anotan las actividades y en el de las abcisas los tiempos estimados para cada una de ellas. Es conveniente listar las actividades que comprenderán la propuesta siguiendo una secuencia lógica y cronológica.

    7. Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos
    7.1 Recursos Humanos
    Es muy importante especificar el número de personas que se necesitará para poder Ilevar adelante Io planificado y la tarea o tareas que cada uno deberá cumplir. 
    7.2 Recursos Materiales
    Se debe definir todos los materiales y medios tecnológicos que se prevé se necesitarán para el desarrollo del proyecto. 
    7.3 Recursos Económicos
    Consiste fundamentalmente en asignar valores monetarios a cada uno de los materiales a utilizar. Así por ejemplo, los costos de papel, libros, copias, de reproducción de instrumentos para la recolección de datos, etc. Además, es necesario agregar al presupuesto un porcentaje para el rubro de imprevistos, que pueden aparecer en el transcurso del trabajo.
    8. Evaluación
    Todo proyecto requiere de procedimientos de evaluación que permitan hacer las revisiones y modificaciones pertinentes con el fin de obtener un producto final de buena calidad y asegurarnos que la implementación sea exitosa. Así también, en el caso de proyectos de innovación enriquecidos con tecnología el proceso evaluativo es vital ya que es la forma en que se constata el cumplimiento de los objetivos. Por ello es importante determinar la forma en que el proyecto se evaluará y determinar si las actividades propuestas realmente cumplieron con los objetivos de aprendizaje. También en esta etapa es necesario describir los instrumentos y procedimientos que se utilizarán para la evaluación de proceso y de resultados.
    Una distinción que puede ayudar a la realización de la evaluación, es reconocer los diferentes momentos de la evaluación, según la finalidad:
    • Evaluación del proceso (o formativa): se refiere al cumplimiento de la programación de cada una de las actividades, utilización de los recursos, cumplimiento de los tiempos, entre otros. Lo importante para obtener un producto de calidad es asegurar desde un comienzo evaluaciones de proceso, de manera que las debilidades finales sean escasas y las fortalezas sean las que predominen. Tiene como propósito ir mejorando el producto de cada etapa.
    • Evaluación de los resultados: recoge los principales resultados o logros relacionados con los objetivos y permite, a partir del análisis de los datos, establecer el cumplimiento de dichos objetivos. En algunos enfoques evaluativos, también se consideran los efectos no esperados, es decir, todos aquellos resultados que no están en directa relación con los objetivos planteados, pero que sí son de interés para el proyecto.
    9. Informe final
    El paso final del proyecto será la redacción del informe, el cual debe ser realizado con claridad y objetividad.

lunes, 7 de abril de 2014

POLICÍA ESCOLAR: orden en las escuelas y colegios


Teniendo como objetivo promover la participación del estudiantado en el mantenimiento del orden y disciplina en los centros educativos,  los Policías Escolares de las diversas Instituciones Educativas.

Las autoridades deben invocar a los Policías Escolares a incentivar en el alumnado el desarrollo de su sensibilidad y la formación de conciencia cívica, amando y respetando la patria, sus símbolos, instituciones y héroes nacionales.

La Policía Escolar es una organización estudiantil de carácter educativo, creada sobre principios pedagógicos, psicológicos, filosóficos y sociales; encargada de colaborar con el mantenimiento del orden en su centro educativo y en el ámbito comunal en cuantas ocasiones se encuentren reunidos.

INSCRIPCIÓN FONAVI 2014: plazo para presentar declaración jurada hasta el 31 agosto - www.fonavi-st.pe


La devolución al fonavista beneficiario se realizará a través del Banco de la Nación: Tras las declaraciones del presidente de la República, Ollanta Humala, en un diario local, donde se compromete a pagar la deuda social con Fonavi, el presidente de la Comisión de Economía del Congreso, Tito Valle Ramírez, recordó a los exaportantes que esperan su devolución que el plazo para la presentación de la declaración jurada vence el 31 de agosto.

"Según el Decreto Supremo Nº 016-2014-EF, el Registro del Historial Laboral que deben presentar los solicitantes tiene carácter de Declaración Jurada, y el plazo para su presentación vence el 31 de agosto de este año, luego de lo cual, y en el orden prioritario que establezca la Comisión Ad Hoc del FONAVI, se empezará a ejecutar la devolución de los aportes" indicó Tito Valle.

Esta norma establece que el fondo a devolver a los exaportantes, está conformado por la totalidad de las contribuciones efectivamente recaudadas para el FONAVI de los trabajadores dependientes e independientes, efectuadas con arreglo al Decreto Ley Nº 22591 y sus modificatorias.

La lista que contiene a todos los potenciales fonavistas inscritos, los cuales registraron su historia labora según el cronograma, serán evaluados por la Secretaría Técnica de la Comisión Ad Hoc del FONAVI, creada por la Ley Nº 29625.

Tito Valle admitió que existe falta de información sobre la devolución y explicó que ello se debe a errores en algunos registros ya que muchas de las compañías empleadoras se extinguieron y resulta difícil conseguir los registros laborales.

En este sentido, el Decreto Supremo propone algunos mecanismos de solución, ya que establece que las entidades del sector público, incluyendo las empresas del Estado,así como las empresas e instituciones del sector privado, deben entregar información solicitada por la Comisión Ad Hoc en un plazo máximo de 120 días desde el pedido correspondiente, es decir hay tiempo para buscar los historiales.

PRIORIZARÁN PAGOS

Asimismo, Valle Ramírez, precisa que, para la devolución de aportes de FONAVI, se dará prioridad a los mayores de 65 años o personas con discapacidad. Luego a los beneficiarios entre 55 y 65 años; y finalmente a los menores de 55 años; además, se deja claro que, en el caso de fonavistas beneficiarios fallecidos, las Sucesiones Intestadas y Testamentarias debidamente inscritas en SUNARP, tendrá validez y serán reconocidas.

La devolución al fonavista beneficiario se realizará a través del Banco de la Nación, debiendo para ello, suscribir el comprobante de devolución respectivo.

Como se recuerda, el 2010 se aprobó la devolución del dinero a los fonavistas mediante un referéndum nacional, beneficiando aproximadamente cinco millones de expaortadores.

PIDE PACIENCIA Y TRANQUILIDAD

Tito Valle pidió tranquilidady paciencia a los fonavistas ya que, tienen el legítimo derecho de que se les devuelvan los aportes efectuados a lo largo de su vida laboral.

"Les pediría tranquilidad y algo más de paciencia a todos los fonavistas, pues tanto desde el Ejecutivo como desde el Legislativo se está efectuando un arduo trabajo coordinado para procurar que los derechos de los fonavistas sean reconocidos plenamente" indicó.

Ayer en el local de la Asociación de Fonavistas decenas de exaportantes manifestaron sus dudas respecto al pago prometido por el gobierno. Señalaron que si no se les paga, saldrá a protestar.

El DATO

En caso no se pueda ubicar al empleador, la verificación del Historial Laboral se realiza requiriendo al Fonavista, que acredite sus contribuciones con documentos.

El 16 de abril será primer simulacro escolar de sismo


El próximo 16 de abril será primer simulacro escolar de sismo: En colegios públicos y privados del país, informa Minedu.

El miércoles 16 de abril se realizará el primer simulacro escolar de sismo en todo el país, con el objetivo de fortalecer la cultura de prevención y gestión de riesgo de desastres en la comunidad educativa, recordó el Ministerio de Educación - MINEDU.

El ensayo se desarrollará en tres turnos, es decir, a las 10:00, 15:00 y 20:00 horas y se ejecutará como parte de los cinco simulacros programados para el 2014, en todos los niveles y modalidad del sector, indicaron voceros del portafolio.

Las Comisiones de Gestión del Riesgo de desastres de las instituciones educativas públicas y privadas del país activarán sus planes de contingencia y pondrán en práctica el reconocimiento de las rutas de evacuación interna y externa para el desplazamiento de estudiantes, directores y docentes a las zonas seguras en caso de sismo, tsunami, huaycos e inundaciones.

Los directores de los colegios, como presidentes de la Comisión de Gestión del Riesgo de sus colegios, deben comunicar y organizar el simulacro y simulación nacional escolar, y reportar la participación de su colegio en el portal de Perú Educa.

Asimismo, deberán promover el desarrollo del simulacro como un acto pedagógico y deberán desarrollar sesiones de aprendizaje en el aula en todas las áreas curriculares.

Las fechas previstas para los simulacros y simulaciones en el 2014 son el 16 de abril: Día Mundial de la Tierra; el 30 de mayo: Día de la Solidaridad; el 9 de julio: Día Mundial de la Población y el Poblamiento del Territorio. Así como el 9 de octubre: Día Internacional para la Reducción de Desastres y el quinto simulacro programado será el 20 de noviembre: Día Mundial del Reciclaje y del Aire Limpio.