martes, 2 de abril de 2013

Resultados «Evaluación Censal de Estudiantes» ECE 2012

 
Ministerio de Educación difundirá en abril resultados de Evaluación Censal de Estudiantes 2012:: así lo informó el viceministro de Gestión Pedagógica, Martín Vegas.

El Ministerio de Educación dará a conocer en abril próximo los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) realizada a fines de 2012 a los estudiantes del segundo grado de Primaria de colegios públicos y privados del Perú para medir su capacidad en las áreas de comprensión lectora y matemática.

El viceministro de Gestión Pedagógica, Martín Vegas, explicó que la ECE mide el aprendizaje según tres niveles: 2, 1 e inferior a 1. En el nivel 2 están quienes lograron aprendizajes esperados para el grado; en el 1 quienes solo responden las preguntas más fáciles, y debajo del 1 quienes incluso tienen dificultades para responder las preguntas más sencillas.

En diálogo con la Agencia Andina, el funcionario indicó que los resultados obtenidos por cada alumno en la ECE 2012 están siendo entregados a los padres de familia a través del correo electrónico consignado en el formulario de datos llenado por ellos durante el proceso de matrícula.

Del mismo modo, dichos resultados se entregan a los centros educativos y a las Direcciones Regionales de Educación para que mejoren sus políticas de mejora de los aprendizajes, anotó.

Línea de base

Según los resultados de la ECE 2011 -que constituyen la línea de base sobre la que trabaja el sector Educación y que se esperan mejorar en la ECE 2012-, solo el 29.8% de alumnos evaluados alcanzó el nivel esperado para el grado en comprensión lectora, mientras que el 13.2% lo logró en matemáticas.

El estudio reveló también que hay regiones como Moquegua, Lima Provincias y Callao que incrementaron sus logros de aprendizaje en el nivel 2 en materia de comprensión lectora. En el área de matemáticas hicieron lo propio Amazonas, Junín y Moquegua.

Asimismo, mostró que la brecha entre los logros de aprendizaje obtenidos en la educación urbana y rural se incrementó en el período 2010-11, pasando de 29.7% a 30.5%.

No obstante, la brecha entre la educación privada y estatal se ha mantenido prácticamente igual (una variación de 22.8% a 23%) en el mismo período, indicó.

La ECE alcanza también a los alumnos de cuarto grado de Primaria del programa de Educación Intercultural Bilingüe, quienes son evaluados en su lengua originaria (aimara. Quechua Cusco-Collao, shipibo-conibo y awajún), así como en comprensión lectora en castellano como segunda lengua.

En ese sentido, los resultados de la ECE 2011 indican que la mayoría de los escolares se ubica por debajo del nivel 1 (68%), y solo el 10.5% logró los aprendizajes esperados.

De las poblaciones lingüísticas evaluadas, los aimaras y quechuas presentaron mejores resultados en el nivel esperado (13.4% y 9%, respectivamente), en comparación con las comunidades awajún (1.5%) y shipiba (1.2%).

Unas cien mil personas, entre especialistas y profesionales del Ministerio de Educación y del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se movilizaron en el todo el Perú para desarrollar la evaluación a los estudiantes en los meses de octubre y noviembre de 2012.

El INEI como operador logístico de la prueba convocó, seleccionó y capacitó a 44 mil 654 personas que se encargan de aplicar la prueba a unos 700 mil escolares de 28 mil instituciones educativas del país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TU COMENTARIO ES IMPORTANTE