|
Nuevos objetivos del Minedu: mayor
remuneración a docentes y universalización de la educación inicial.
En el marco del foro "Diálogo por Educación", organizado por
la asociación Foro Educativo, el Vice Ministro de Gestión Pedagógica del
Ministerio de Educación (Minedu), el Dr. Martín Vegas Torres expuso en un
conversatorio el plan presupuestal de educación para el año 2013. Al respecto,
detalló en qué aspectos estará centralizado el nuevo incremento presupuestal,
que según él está acorde con el Proyecto Educativo Nacional al 2021.
El Vice Ministro fue acompañado por especialistas en materia de educación,
pobreza y economía; entre ellos, la Consejera Educativa del Foro Educativo,
Gloria Helfer, el presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la
Pobreza (MCLCP), Federico Arnillas, la Presidenta del Foro Educativo, Teresa
Tovar, y el experto en temas económicos y sociales, Javier Abugattás.
El Dr. Vegas Torres sostuvo que el implemento presupuestal para este año estará
centrado en dos puntos: la educación inicial y la política magisterial. Con
respecto al primer punto, Vegas afirmó que es parte de una meta propuesta por
el Presidente de la República, Ollanta Humala, el universalizar la educación
inicial, y además iniciar tal objetivo este mismo año:
La meta que nos planteó el Presidente de la República, que no fue nuestra
meta original, fue así: tenemos que universalizar la educación inicial,
empezando este año 2012 (...) La meta para el próximo año es incorporar 40 mil
niños, en una estrategia que también mejore calidad.
En ese sentido, Vegas precisó que el proceso de gestión para poder concretar
dicha meta tendrá que ser descentralizado, debido a la realidad lingüística de
los infantes en nuestro país:
El nombre de la descentralización para el próximo año será la educación
inicial, porque tener 5000 mil profesores de educación inicial es una tarea
enorme (...) La población infantil, en un 60 por ciento, es bilingüe, por lo
tanto necesitamos profesores quechuas, aymaras, awajun, etc.
Por otro lado, reconoció la escasez de profesores para educación inicial en
sectores andinos y amazónicos del país, para esto el Ministerio de Educación
tiene pensado formar profesores en dicho nivel a docentes que tiene otra
formación, sea primaria o secundaria.
Hay estrategias para la zona andina en donde profesores de primaria se
especializarán en educación inicial. En poblaciones amazónicas, los profesores
van a tener que ser personas de las comunidades que hayan terminado la
secundaria y que vamos a tener que formar, mencionó Vegas.
En relación con las políticas magisteriales, sostuvo que con respecto a la Carrera
Pública Magisterial (CPM),
ésta se encuentra "moribunda", debido a que a muchos docentes les
conviene alinearse con la Ley del Profesorado, porque esta no excluye a
profesores particulares, y porque otorga mayores beneficios remunerativos que
la CPM.
Vegas Torres dijo que el incremento presupuestal para este año, en relación con
el Magisterio, ayudará a que se fusionen gradualmente los dos regímenes -la CPM y
la Ley del Profesorado-, y a que se aumente los sueldos según los méritos de
los docentes, lo que vendría a ser una forma de"relanzamiento" de
las leyes en cuestión.
Nuestro planteamiento es un relanzamiento, y esto implica que todos los
docentes puedan estar en un regimen meritocrático, pero también con un
incremento en sus remuneraciones y en su piso salarial, mencionó.
Para finalizar, el Dr. Martín Vegas dijo que el presupuesto se terminará de
diseñar en julio de este año, y en agosto será expuesto ante el Congreso de la
República, en espera de su aprobación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TU COMENTARIO ES IMPORTANTE